
La exministra de Medio Ambiente y presidente de Redeia, Beatriz Corredor.
Las hipótesis del apagón: la generación solar se disparó hasta el 65 % del total y expertos hablan de sobretensión
La generación se asentó sobre un mix «muy frágil» sin apenas participación de tecnologías de respaldo
Tras el apagón histórico de este lunes acelera la búsqueda de explicaciones para un evento que Red Eléctrica, gestor del sistema eléctrico, calificaba hace pocas semanas de imposible. Otros expertos, sin embargo, sí venían alertando de anomalías en los últimos meses y semanas.
Los datos de Red Eléctrica muestran cómo a las 12.30 de la mañana del lunes, tres minutos antes del apagón, la generación solar suponía el 65 % del total, con 19.155 MW de un total de 29.110, una cifra atípicamente elevada. Entre ese momento y las 12.35, sin embargo, se desconectaron nada menos que 10,2 GW de solar, 3,87 de nuclear (la totalidad de las centrales que permanecían operativas) y 1,357 de eólica.
«Desaparecieron durante cinco segundos 15 GW de generación eléctrica», justificó anoche el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Expertos energéticos, sin embargo, se sorprenden de que Sánchez se expresara en estos términos, y remiten a la célebre Ley de Conservación de la Energía: ésta ni se crea ni se destruye, sólo se transforma.
«Lo que pasó es que se desacoplaron (estas fuentes energéticas) y la explicación más probable es que se desacoplaron para protegerse de una sobretensión que pudiera estropearlos», en palabras de Jorge Sanz Oliva, expresidente comisión transición energética y director asociado de NERA Economic Consulting.
En declaraciones a Cope, Sanz Oliva ha afirmado que el incidente de hace unos días en una refinería de Repsol, adelantado por El Mundo, que tuvo que parar su producción respaldaría esta teoría. También las declaraciones del ministro de Transportes, Óscar Puente, afirmando que problemas ferroviarios de los últimos días habrían estado motivados “por un exceso de tensión en la red (eléctrica)».
«Podría haberse provocado un desequilibrio entre la generación que contribuye a estabilizar el sistema, la nuclear, la hidráulica y los ciclos combinados de gas, y la asíncrona, las renovables», ha apuntado Sanz Oliva, incidiendo en cualquier caso que cualquier conclusión es aún muy preliminar. La primera, conocida como síncrona, contribuye a estabilizar el sistema, frente a la renovable, mucho más volátil.
Un momento «muy frágil»
«En el momento del apagón, la generación en España estaba en un estado muy frágil: el 70 % estaba generado por productores sin generación síncrona», constatan otros expertos del sector.
En la misma línea se pronunció anoche Carlos Cagigal, director ejecutivo del Grupo Ansasol, al apuntar como hipótesis probable una caída del sistema por sobrecapacidad de generación. En Al Rojo Vivo, el experto aseguró además que la hipótesis del ciberataque «quedará descartada en las próximas horas».
Descartado el ciberataque
Una de las hipótesis que en principio se dio como probable, la del ciberataque, fue perdiendo peso en las últimas horas hasta que Red Eléctrica la descartaba a media mañana de este martes. «Hemos concluido que no ha habido ningún tipo de intrusión en los sistemas de control de Red Eléctrica que pudieran haber originado el incidente», ha señalado Eduardo Prieto, director de Red Eléctrica, informa José Rosado.
En Semana Santa los bajos precios del mercado mayorista por la gran producción de energía renovable motivaron de hecho la desconexión de los reactores de Almaraz I y II en Extremadura y Cofrentes en Valencia. Además, permanece parada la central nuclear de Trillo, la más moderna de la red, por una recarga programada desde hace varias semanas. Almaraz I volvió a estar operativa cuatro días después pero, pese a ello, España se encontraba ayer con tres de sus siete reactores desconectados de la red.
España se encuentra precisamente inmersa en un proceso de clausura de sus centrales nucleares, entre 2027 y 2035. Un informe de PwC avisó recientemente de que la falta de desarrollo de baterías de almacenamiento podría causar no obstante riesgo de apagones. Por ahora todos en el sector energético remiten a Red Eléctrica, la empresa presidida por la exministra Beatriz Corredor que, afirman, tiene todas las respuestas, y deberá darlas en los próximos días.
El año pasado Red Eléctrica ya activó en cuatro ocasiones el sistema SRAAD, el Sistema de Respuesta Activa de la Demanda (SRAD), que ‘corta el grifo’ a la gran industria para garantizar la estabilidad del suministro. Dos de esas paradas coincidieron con la desconexión de la central nuclear de Ascó para una recarga rutinaria de combustible.
En un reciente informe sobre la situación del sistema eléctrico, Adolfo García Rodríguez, doctor ingeniero y expresidente de Empresarios Agrupados, responsable del diseño de varias de las centrales atómicas españolas, ya advertía de que a pesar de que el sistema español «es excelente» (...) no será así si un Comité les impone extrañas condiciones de partida: cerrar el parque nuclear, instalar solar y eólica «ad infinitum», e ir eliminando el gas con demasiada premura”.
El documento, muy exhaustivo, apuntaba también que para sustituir la actual generación nuclear con eólica y fotovoltaica, hay que instalar unos 33 GW nuevos de esa energía, acompañados de una expansión de la red de transporte considerable, con el consiguiente almacenamiento en bombeo reversible: «Habrá que echar las cuentas bien», vaticinaba.