
Imagen de la recreación del nuevo hospital en el solar de La Fe de Campanar
La Generalitat cambia el proyecto de la antigua Fe de Campanar y construirá un nuevo hospital con 500 camas
Nuevo proyecto para el solar de la antigua Fe de Campanar. El presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, y la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, han visitado las obras de demolición de un solar en el que finalmente no se constuirá el proyecto presentado durante la etapa de Ximo Puig, sino que se alzará un nuevo completo sanitario que contará con 500 camas de ingreso, entre otros avances sanitarios. Este nuevo hospital en Valencia propiciará que el Arnau de Vilanova cambie su funcionalidad y se centrará en la atención de pacientes crónicos.
El complejo sanitario ocupará en su conjunto con más de 135.000 metros cuadrados y supondrá una inversión global de casi 603 millones de euros, de los cuales 58 ya están en ejecución y los otros 544 se destinarán a la obra nueva y a los equipamientos. El hospital de agudos supondrá una inversión de 444 millones. La previsión es que en 2026 se redacte el proyecto definitivo del hospital y entre en servicio aproximadamente en 2032.
Así lo han explicado este viernes el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, y el conseller de Sanidad, Marciano Gómez, que han visitado junto a la alcaldesa de la ciudad, María José Catalá, las obras del complejo.
«Lo que estamos hablando es de un nuevo barrio», ha asegurado el presidente de la Generalitat. «La joya de la corona del complejo será ese gran hospital avanzado de agudos», ha avanzado Mazón. Con 90.000 m2 de edificación y 27,750 m2 de espacios exteriores, el hospital constará de una zona ambulatoria con consultas externas para especialidades, hospital de día médico y quirúrgico, y área de rehabilitación y fisioterapia. El bloque de hospitalización tendrá 500 habitaciones individuales, hospitalización pediátrica, ginecología y psiquiatría.
Los planes de la Generalitat contemplan que el futuro hospital en Campanar entre en funcionamiento en 2032

Imagen de Carlos Mazón y María José Catalá en las obras del futuro hospital en La Fe de Campanar de Valencia.
Por su parte, el bloque quirúrgico y la zona UCI dispondrá de 12 quirófanos (al menos uno de ellos híbrido), 30 camas UCI y áreas para adultos, pediátricos y neonatales.
La superficie de urgencias contempla 15 triajes y 20 boxes de atención, mientras que el departamento de diagnóstico abarcará servicios de imagen, radiología convencional, TAC, resonancia magnética y ecografía. Además, habrá zona de laboratorios clínicos, bancos de sangre y anatomía patológica, así como bloque administrativo y de docencia, y servicios generales.
Este hospital de agudos conllevará una inversión de 444 millones de euros, «de los que 273 serán a obras, 150 equipamiento sanitario y el resto 21,8 millones a la redacción de los proyectos técnicos y direcciones de obra», ha puntualizado.
Además, el nuevo Complejo Sanitario Campanar incluye el centro de salud Campanar II, que ya está en funcionamiento; un centro de especialidades que está en construcción, y un centro de procesamiento de datos de sanidad, que va a ser el «más avanzado y más moderno de Europa», ha destacado Mazón.
También ha precisado que incluirá un centro de salud pública, inspección y administración sanitaria general; un paseo y un jardín de salud con una superficie conjunta de casi 30.000 metros cuadrados; un edificio logístico, y un aparcamiento subterráneo.
Mazón ha defendido que este complejo responde a un «concepto moderno» de sanitad pública que entiende «a un núcleo poblacional, independientemente de la bandera que tenga su ayuntamiento, del límite de si esta calle pertenece a este ayuntamiento o no, porque la salud no entiende de fronteras». «El monopoly sanitario se ha acabado», ha asegurado.
El Arnau de Vilanova cambiará su uso a hospital de crónicos con 400 camas
«No solamente estamos pensando en los pacientes, estamos pensando en los que los visitan, su familia, y estamos pensando en los que viven por aquí. A eso lo llamamos una comunidad sanitaria, no solamente a lo meramente asistencial, que lógicamente es prioritario», ha comentado.
Nuevo uso para el Arnau de Vilanova
Mazón ha puntualizado que «el Arnau se queda donde está». «Va a seguir siendo un centro, y se acometerán esas inversiones, moderno para crónicos, porque es lo que necesita la población que está alrededor», ha agregado.
En ese sentido, el conseller de Sanidad ha explicado que el nuevo hospital de Campanar «sustituirá en su función de hospital de agudos al hospital Arnau de Vilanova, para posteriormente, cuando entre en marcha este hospital de agudos, reformar y rehabilitar el hospital actual Arnau de Vilanova para que pase a cumplir una función de hospital de crónicos», con 400 plazas.
Según el conseller Marciano Gómez, con este complejo y el campus sanitario anunciado en Paterna «la sanidad valenciana entra en el futuro». «Colocamos a la ciudad de Valencia y a la Comunitat Valenciana en la avanzadilla de lo que deben ser las nuevas infraestructuras, la nueva interrelación entre los flujos de pacientes, a la avanzadilla en lo que deben ser, en síntesis, infraestructuras amables que resuelvan el problema de los ciudadanos», ha añadido.
Por su parte, la alcaldesa de Valencia se ha mostrado «tremendamente orgullosa por este salto de gigante, no sólo que da la sanidad valenciana, sino concretamente la sanidad en la ciudad de València». «Sabíamos y éramos todos conscientes de que el Hospital Arnau de Vilanova necesitaba un refuerzo en cuanto a infraestructuras y, por tanto, pensábamos que era el momento oportuno para dar un paso importante y dirigir la hoja de ruta en el lugar adecuado», ha indicado.
Catalá ha afirmado que Campanar experimentará «una transformación sin precedentes» en los próximos años, ha agradecido la iniciativa del Consell y ha calificado este viernes de «día histórico para la ciudad».