
Un iceberg detectado por el patrullero español Arnomendi (P-63) en el Atlántico Norte
Fuerzas Armadas Alerta en un patrullero de la Armada española en el Atlántico Norte: ¡«Iceberg a la vista»!
mar abierto, cielo plomizo, frías aguas… y un iceberg en el horizonte como una advertencia silenciosa de los peligros del Atlántico Norte. La Armada española ha difundido un espectacular video en el que el patrullero Arnomendi (P-63) se cruza con un iceberg. «Iceberg a la vista» resonó en el puente, obligando a extremar las precauciones. Aunque lejos de rutas turísticas o comerciales, el riesgo es real: estas moles de hielo a la deriva pueden ocultar hasta el 90% de su volumen bajo el agua, convirtiéndose en obstáculos invisibles y peligrosos para la navegación. Por esta razón el patrullero está obligado a extremar la alerta a los hielos, tanto témpanos o icebergs a la deriva como las banquisas y frentes de hielo. Este es el segundo video que divulga la Armada en una semana del mismo patrullero. En el primero, se filmó a una ballena sumergiéndose en las frías aguas de Terranova al paso del buque.
En el Atlántico Norte, los icebergs son normales, especialmente durante la primavera y principios del verano. La mayoría de estos icebergs provienen de los glaciares de la costa oeste de Groenlandia y a veces entran en las rutas marítimas.
El Patrullero de Altura P-63 Arnomendi es el tercer buque de la clase «Chilreu». Fue construido en los astilleros Construcciones Navales Paulino Freire S.A. en Vigo (Pontevedra). Fue botado en enero del año 2000, ceremonia en la que ejerció de madrina Ana Loyola de Palacio, entonces Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Misión: apoyo a la flota pesquera
Además tiene las siguientes tareas encomendadas:
- Ejercer el control del espacio marítimo.
- Efectuar operaciones de búsqueda y salvamento.
- Presencia naval en zonas distantes y durante periodos prolongados.
- Servir de plataforma para operaciones especiales.
- Servir de plataforma para campañas científicas.
El buque Arnomendi toma su nombre de un monte guipuzcoano situado en la franja costera. Como dato curioso es el único barco de la clase que no ha adoptado el nombre de una isla de soberanía española. Inicialmente se contempló llamarle Alegranza, y así figura en algunos de los documentos más antiguos, según informa la Armada. El buque tuvo su primera base en el Arsenal Militar de las Palmas, en julio de 2010 cambió su base al Arsenal Militar de Cartagena y en el 2016 a Ferrol.