Ataurique califal del Museo Arqeológico de Córdoba

Ataurique califal del Museo Arqueológico de CórdobaMuseo Arqueológico de Córdoba

El ataurique califal centra la próxima conferencia en el Museo Arqueológico de Córdoba

Se trata de uno de los elementos más emblemáticos del pasado islámico de la ciudad sobre el que aún existen interrogantes

El Museo Arqueológico de Córdoba, dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, vuelve a acoger el ciclo ‘Mujer y Museo’ con la conferencia ‘Ataurique en la Córdoba califal’, a cargo de la historiadora y arqueóloga Inmaculada Villafranca, que tendrá lugar el próximo domingo, 29 de junio, a las 12.00 horas, en la biblioteca del museo. La entrada será libre hasta completar aforo.

Como ha explicado el delegado de Cultura, Eduardo Lucena, se trata de una iniciativa que pone en valor «el papel de las mujeres en la investigación arqueológica, destacando proyectos recientes liderados por investigadoras en torno al patrimonio histórico cordobés».

La conferencia de Villafranca estará dedicada al ataurique en la Córdoba califal, un motivo decorativo vegetal característico del arte andalusí. Aunque es uno de los elementos más emblemáticos del pasado islámico de la ciudad, aún existen interrogantes sobre su origen, evolución y significado.

Durante la ponencia, Villafranca abordará la localización de los principales conjuntos decorativos de ataurique, su morfología, estado de conservación y características formales, además de presentar los avances del estudio en curso sobre los hallazgos en los arrabales occidentales. También se mostrarán ejemplos relevantes de la colección del Museo Arqueológico de Córdoba.

Exposición temporal

Como complemento a esta iniciativa, se ha habilitado una muestra temporal en la Vitrina 0, donde los visitantes podrán contemplar fragmentos originales de ataurique conservados en el museo.

«El Museo Arqueológico de Córdoba reafirma su compromiso con la divulgación científica y la promoción del trabajo de las mujeres en la arqueología, fundamentales para el conocimiento, conservación y transmisión del patrimonio», ha destacado el delegado de Cultura.

Temas

comentarios
tracking
OSZAR »