La situación de la desaladora tras el apagón es uno de los asuntos más urgentes que hay que acometer

La situación de la desaladora tras el apagón es uno de los asuntos más urgentes que hay que acometerACUAMED

Almería

Los fallos eléctricos en la desaladora de Carboneras tras el apagón que pusieron en jaque a 140.000 almerienses

La desaladora almeriense consigue renaudar su actividad tras el fallo masivo eléctrico y está produciendo agua desalada en una cantidad suficiente para abastecer a todos los municipios de la comarca de Levante y del Almanzora

Los fallos eléctricos en la desaladora de Carboneras tras el apagón masivo en toda España pusieron en jaque a decenas de miles de almerienses.

Y es que estamos hablando de que el suministro de agua de todo el Levante almeriense depende de esta instalación, lo que se traduce en una población de unas 140.000 personas, al margen de los cultivos de regadío. Es una de las desaladoras más grandes de Europa, con una producción de 42 metros cúbicos al año.

Tres alternativas

La desaladora ha reanudado su actividad tras el fallo masivo en la distribución de energía que afectó a toda la Península Ibérica el pasado lunes y está produciendo agua desalada «en cinco de sus bastidores que garantizan 50.000 metros cúbicos al día», cantidad suficiente para abastecer a todos los municipios de la comarca de Levante y del Almanzora.

Así lo ha anunciado este miércoles el subdelegado del Gobierno en Almería, José María Martín, que ha valorado el «enorme esfuerzo» por los trabajadores de las plantas desaladoras de Campo de Dalías y Carboneras para que «en un tiempo récord estemos ya disfrutando nuevamente del agua desalada procedente de estas plantas, que es fundamental no solo para el regadío, sino también para el abastecimiento domiciliario en una buena cantidad de municipios».

Mientras no se lograba su reinicio, el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, había señalado que la Administración central maneja tres alternativas que pasaban por la depuración mediante una ETAP (Estación de Tratamiento de Agua Potable) en Cuevas del Almanzora, hacer uso del transvase del Negratín en incluso la entrada de la UME si fuera necesario.

Fernández había puntualizado que mientras se pone en funcionamiento la planta se había estudiado el uso de la ETAP en Cuevas del Almanzora, que «lleva un tiempo importante en pruebas». Dicha estación «podría entrar en carga por lo menos como un plan alternativo», añadía el delegado.

Otras opciones que se barajaron pasaban por el uso del trasvase permanente de 50 hectómetros cúbicos desde el pantano del Negratín, en la provincia de Granada, hasta la zona del Almanzora. Por último, aunque considerada como la última de las alternativas, Fernández había asegurado que la UME estaba activada en el caso de que se deba recurrir a esta fuerza para garantizar el suministro de agua.

«No quiero generar alarma», ha dicho, al tiempo que confía en que entre este martes y el miércoles «pueda estar solucionado el problema» y se vuelva a poner en funcionamiento dicha desaladora.

La desaladora de Carboneras fue, hasta la finalización de la de El Prat de Llobregat en 2009, la más grande de Europa.

​Se trata de una desaladora de gran capacidad de agua de mar, con una producción de 42 metros cúbicos al año.

​Su explotación corre a cargo de Acuamed, Aguas de las Cuencas Mediterráneas, empresa pública responsable de las obras hidráulicas que determine el Gobierno de España.
comentarios
tracking
OSZAR »