Cartel de entrada al pueblo de Burgos que está considerado como la cuna del español

Cartel de entrada al pueblo de Burgos que está considerado como la cuna del españolGoogle Maps

El olvidado pueblo donde nació el español sobrevive con 12 habitantes y la esperanza de un museo

Está considerado como la cuna del castellano por los Cartularios de Valpuesta, escritos en un latín que numerosos lingüistas consideran como la primera prueba de un nuevo idioma

El idioma que hablan 600 millones de personas en el mundo nació en un pequeño pueblo de Burgos que muy poca gente conoce. O más bien, allí se encontraron los escritos que constituyen para numerosos filólogos la primera prueba documental del español.

Los Cartularios de Valpuesta, del siglo XII, colocan en la historia a lo que hoy en día está considerado como una entidad local menor, que contaba en 2023 con un censo de apenas 12 habitantes, que no dispone de fibra óptica y que quiere permanecer en el mapa. Su esperanza para darse a conocer es un futuro museo con realidad virtual que la Junta de Castilla y León aspira que se convierta en un referente para impulsar el turismo en el mundo rural.

Los Cartularios, que reposan el el Archivo Histórico Nacional, son considerados, junto a la Nodicia de kesos y las Glosas Emilianenses, la cuna del castellano. El propio Estatuto de Autonomía de Castilla y León señala que en la región «se registran las huellas más primitivas del castellano: las pizarras visigodas de Ávila y Salamanca atestiguan la preformación de su estructura sintáctica y los primeros testimonios escritos aparecen en el Becerro Gótico de Valpuesta (Burgos) y en la «Nodicia de Kesos» del Monasterio leonés de los Santos Justo y Pastor de Rozuela (León)».

Facsímiles de los Cartularios de Valpuesta

Facsímiles de los Cartularios de ValpuestaZarateman vía Wikipedia

Más allá de debates lingüísticos sobre cuál de estos ejemplos se corresponde más al actual español en base al léxico o la sintaxis, la Junta ha apostado por los escritos encontrados en el pueblo con un proyecto llamado a las claras 'Valpuesta, origen del español', que sirva de revulsivo para una población estancada desde hace décadas y que depende del Ayuntamiento de Berberana. La base del proyecto es la cesión de la 'Casa Quemada' para reconvertirla en un museo mediante 3,2 millones de euros de los Fondos Next Generation.

Un museo que estará «vivo», con su apuesta por la digitalización y los medios audiovisuales e inmersivos «de última generación», según el Gobierno autonómico, que añade que el complejo incluirá un aparcamiento y la remodelación del entorno para el tránsito de vehículos. Asimismo, como complemento al museo, se desarrollarán acciones de promoción de la zona basadas en la gastronomía o el patrimonio arquitectónico.

Valpuesta

Vista de Valpuesta

«Todo ello con el objetivo de seguir avanzando en el posicionamiento de Castilla y León como destino líder en turismo cultural, patrimonial y de naturaleza, apostando en este caso, además, por la gastronomía local y el fomento de la lengua española, convirtiendo a Valpuesta en una experiencia turística sobre la base de los recursos culturales y patrimoniales, entre los que el español se considera un sector estratégico», apuntaban desde la Junta en un comunicado de prensa sobre la última esperanza de esta pequeña población más cercana a Vitoria que a la capital burgalesa.

Valpuesta

Colegiata de Valpuesta

Valpuesta

Fachada del palacio de los Zaldíbar, en Valpuesta

Valpuesta fue en el pasado un lugar importante, llegando a ser incluso la segunda sede episcopal del antiguo Reino de Asturias, desde donde llegaron numerosos repobladores durante la Reconquista. Asimismo, era lugar frecuente de paso de peregrinos que iban a Santiago, gracias a los pasos seguros de las montañas en torno al pueblo.

Como recuerdan desde la Diputación de Burgos, «la importancia de Valpuesta en los primeros tiempos de la Edad Media se refleja en sus numerosos códices y en su cartulario, compuesto por 184 documentos, fechados entre el 804 y el 1140», en los que «se distinguen rasgos de la primera lengua romance castellana y de su evolución».

De esas gloriosas épocas pasadas aun permanecen en pie la antigua colegiata gótica de Santa María, uno de los edificios religiosos más importantes del norte de Burgos, el palacio-torre de los Velasco, del siglo XV, o la casa-palacio de Zaldívar.

comentarios
tracking
OSZAR »