
Gala Final programa Cerdanyola Talent Factory
Sociedad
Dos jóvenes de Cerdanyola (Barcelona) inventan un parche que detecta si te han echado droga en la bebida
El ingenio juvenil que llega hasta Silicon Valley
La creciente preocupación por la submisión química en espacios de entretenimiento nocturno ha encontrado una respuesta creativa e innovadora de la mano de dos estudiantes de Cerdanyola del Vallès.
Mohamed Yasser y Valentino Trejo, ambos del Instituto Gorgs, han desarrollado Sticksafe, un dispositivo adhesivo que cambia de tonalidad al entrar en contacto con sustancias psicoactivas, ofreciendo una herramienta preventiva contra potenciales agresiones.
Un viaje a la cuna de la innovación
La brillantez de su propuesta les ha valido un reconocimiento especial: un viaje educativo a Silicon Valley, donde conocerán de primera mano el funcionamiento de gigantes tecnológicos como Google y Facebook. Esta experiencia formativa busca ampliar sus horizontes en el campo de la innovación tecnológica.
Según el líniavallès, el jurado destacó la genialidad de Sticksafe por combinar «sencillez, impacte social y viabilidad», elementos que convirtieron a estos jóvenes en los ganadores indiscutibles del Cerdanyola Talent Factory 2024.
Un ecosistema de innovación juvenil
Este certamen, en su tercera edición, congregó a más de cuatrocientos estudiantes provenientes de una decena de centros educativos locales. La iniciativa, respaldada por la mentoría de Lorena Sánchez de Edu Motors, persigue estimular el espíritu emprendedor y desarrollar el pensamiento crítico entre la juventud de Cerdanyola.
Carlos Cordón, alcalde de la ciudad, enfatizó durante la ceremonia de clausura que «todas las propuestas demuestran cómo la creatividad, la tecnología y la conciencia social pueden fusionarse para convertir ideas en soluciones tangibles e inspiradoras». La importancia de la ciencia y el aprendizaje continuo fueron temas centrales abordados por Caterina Biscari, directora del Sincrotrón Alba, quien también participó en el evento.
Diversidad de propuestas premiadas
La competición reveló un panorama rico en innovación, con propuestas que abordan diferentes desafíos sociales. El segundo lugar fue ocupado por Talking Hands, una aplicación desarrollada por Laia García y Martina Cañabate de la Escuela FEDAC. Este proyecto, guiado por Núria Gras de Grassoler, convierte automáticamente el lenguaje de señas en voz y viceversa, promoviendo la integración de personas con limitaciones auditivas. Como recompensa, sus creadoras participarán en un recorrido emprendedor por Bruselas, incluyendo visitas al Parlamento Europeo y empresas de vanguardia.
El tercer puesto correspondió a JorfAlnder, una plataforma inteligente que utiliza algoritmos avanzados para conectar perfiles profesionales con oportunidades laborales, optimizando los procesos de selección. Desarrollada por Suita Soler y Eric Quesada del CFP Fundación UAB, con apoyo de Noelia Rubio de Voronet, esta herramienta promete revolucionar el mercado laboral. Sus creadores disfrutarán de una jornada inmersiva en el ecosistema empresarial barcelonés.
Entre los proyectos finalistas que merecen mención especial se encuentran una plataforma que facilita la adopción de animales abandonados, un asistente inteligente para viajeros que personaliza rutas y experiencias, y una iniciativa que adapta dispositivos electrónicos para personas con discapacidades mediante tecnología de impresión tridimensional.