La Comunidad Valenciana es la primera Comunidad Autónoma en sustituir el cupón precinto de los medicamentos por un código digital

Cada medicamento tiene una caducidad distintaDiario Farma

¿Qué riesgos implica tomar medicamentos caducados? Así lo explica Boticaria García

Es común encontrar medicamentos almacenados en casa que, en muchos casos, han sobrepasado su fecha de caducidad o lo que es lo mismo, el límite temporal en que el producto aún conserva sus especificaciones de eficacia y seguridad. Los farmacéuticos explican que esta fecha es determinada por el laboratorio fabricante tras realizar estudios de estabilidad, donde se somete al medicamento a condiciones extremas de temperatura y humedad durante un periodo de entre 6 y 12 meses. Por esta razón, cada medicamento tiene una caducidad distinta, que puede ir desde los 12 hasta los 60 meses, mientras que algunos fármacos comienzan su cuenta atrás desde el momento en que se abren, como es el caso de los jarabes o colirios.

Qué pasa si se toma caducado

El Consejo General de Colegios Farmacéuticos advierte que, una vez superada la fecha de caducidad, el medicamento puede perder efectividad y no generar el efecto terapéutico esperado. Además, existe la posibilidad de que se produzcan reacciones adversas debido a la descomposición de sus componentes.

No obstante, los estudios realizados han demostrado que existe un margen de seguridad considerable más allá de la fecha de caducidad, y en muchos casos no se han identificado peligros significativos tras esa fecha. Aun así, por precaución, se desaconseja el uso de medicamentos caducados. Según los expertos, algunos medicamentos pueden conservar su estabilidad durante más tiempo, especialmente si han sido almacenados adecuadamente, en un lugar fresco y seco.

La capacidad de un medicamento para mantener su eficacia tras la caducidad depende de factores como el tipo de principio activo, la presencia de conservantes, y su exposición a variaciones de temperatura, luz o humedad.

La doctora Marian García, conocida como 'Boticaria García', explica en Instagram que «si accidentalmente se toma un medicamento caducado por una dolencia leve como un resfriado o un dolor de cabeza no hay que preocuparse porque, en el peor de los casos, no hará los efectos deseados», sin embargo, añade, «si se trata de un medicamento esencial para una enfermedad grave sí que hay que consultar con un profesional sanitario. En cualquier caso, solo se ha documentado un caso de intoxicación por medicamentos caducados, en concreto por un antibiótico», afirma la farmacéutica y divulgadora.

Medicamentos a evitar caducados

En términos generales, los medicamentos en forma sólida (comprimidos y cápsulas) son los más estables. En cambio, las formas líquidas, como jarabes —especialmente los que deben reconstituirse—, colirios e inyectables, presentan una mayor inestabilidad. En particular, se debe extremar la precaución con los inyectables, y nunca deben administrarse si presentan aspecto turbio, estén o no caducados.

En algunos casos, una reducción en la eficacia del medicamento puede tener consecuencias graves. Esto sucede especialmente con fármacos de estrecho margen terapéutico, como la warfarina (anticoagulante), el tacrolimus (inmunosupresor) o la levotiroxina, donde pequeñas variaciones en la dosis pueden provocar efectos no deseados. Lo mismo ocurre con medicamentos como la adrenalina inyectable o ciertos antitumorales que requieren una dosificación exacta.

Finalmente, tanto los medicamentos caducados como sus envases deben ser depositados en el punto SIGRE disponible en las farmacias comunitarias, donde se encargan de su adecuada gestión y eliminación.

Temas

comentarios
tracking
OSZAR »