
Acto final de presentación de alumnos del Proyecto «Arqui-TE-CURA»
«Arqui-TE-CURA»: el innovador proyecto del CEU para humanizar los hospitales
50 estudiantes de 9 países diseñaron propuestas de tipologías espaciales capaces de contribuir a generar un mayor grado de bienestar, físico y mental
La Universidad San Pablo CEU, ha realizado entre enero y mayo de este año un Proyecto de Innovación Docente (ID) , titulado: «Arqui-TE-CURA. Composición de espacios para la Salud». Coordinado por el catedrático Pablo Campos Calvo-Sotelo, se incluyó dentro de la asignatura de «Composición Arquitectónica» de 4º Curso de la titulación.
Ha consistido en una iniciativa pionera en España, donde los alumnos han abordado la composición de espacios para la Salud, con el propósito de generar espacios más humanizantes para hospitales. 50 estudiantes de 9 países diseñaron propuestas de tipologías espaciales capaces de contribuir a generar un mayor grado de bienestar, físico y mental, en personas que deben permanecer durante tiempos prolongados en centros de estas características. Con ello, la Arquitectura de clínicas y centros hospitalarios puede contribuir al proceso de curación, aportando entornos construidos que se caractericen por ser más acogedores, de mayor calidad perceptivo-psicológica y más estimulantes para la vivencia diaria.
El objetivo prioritario ha sido sensibilizar con mayor intensidad a los futuros arquitectos, para que interioricen el hecho de que cuanto diseñen como profesionales debe responder con delicadeza posible a las necesidades de sus usuarios. Está sobradamente demostrado por psicólogos y neurocientíficos que la Arquitectura moldea el comportamiento humano, siendo ello de singular trascendencia en lugares donde las personas tratan de recuperarse de enfermedades de muy diversa índole. El apoyo principal les llega de la mano de los profesionales de la Medicina, de los familiares y seres cercanos, pero el entorno construido también puede sumarse a esa labor de acompañamiento emocional. En el plano académico, los alumnos que participaron el Proyecto de ID «Arqui-TE-CURA» adquirieron destrezas técnicas para la composición arquitectónica, al idear aproximaciones proyectuales a 3 escalas físicas: complejo urbanístico (hospital con zonas exteriores naturales ajardinadas y sendas peatonales), edificio (pieza autónoma con elementos funcionales y de distribución interna), y módulo de habitación (unidad básica de un hospital, compuesta mediante formas, texturas, colores, iluminación natural, perspectivas exteriores y otros rasgos).
La metodología empleada siguió una serie de fases progresivas: 1.- Investigación tipológica de obras maestras de Arquitectura sanitaria; 2.- Aportaciones de experiencias en estancias hospitalarias de voluntarios externos (Fundación Humans); 3.- Conocimiento de estrategias de humanización innovadora en espacios sanitarios, como el Arte (aportaciones del cirujano chileno Héctor Valdés), incluyendo una visita a Hospital Puerta de Hierro; 4.- Investigación proactiva en poética espacial aplicable en espacios de la Salud; y 5.- Composición de proyectos, a las 3 escalas mencionadas: conjunto urbanístico, pieza arquitectónica y habitación.
El Proyecto de ID «Arqui-TE-CURA» se ha completado con un éxito incuestionable, tanto en materia de aprendizaje para los alumnos, como en el aporte de criterios de diseño de ideación para futuros espacios de la Salud, que podrán inspirar a quienes tengan la responsabilidad de acometer diseños de establecimientos de esta naturaleza.
Por su interés multidisciplinar (Arquitectura, Educación y Medicina), y facilidad de implementación, se va a intentar replicaren instituciones internacionales, como es el caso de la Universidad Nacional de Ingeniería (Perú), donde se va a celebrar un encuentro preparatorio en el mes de junio.
Sirva la exitosa experiencia para sembrar sensibilidades que construyan a los más cualificados profesionales, quienes sabrán compaginar la dimensión técnica de la profesión con el compromiso de servicio social inherente a todo arquitecto.