El pueblo de Galicia en el que desembarcó, según una leyenda, el arca de Noé

El pueblo de Galicia donde desembarcó, según una leyenda, el arca de NoéTurismo Noya

El pueblo gallego donde desembarcó el arca de Noé, según una leyenda

Es conocido como la pequeña Compostela uno de los enclaves más singulares

Galicia es una tierra ligada a la tradición oral, donde el pasado se conserva no solo en documentos, archivos y monumentos, sino también en leyendas que han perdurado a lo largo de los siglos.

Desde figuras míticas como mouros y meigas hasta ciudades ocultas bajo el mar o santos que recorren caminos imposibles, cada lugar encierra un relato que da sentido a su historia. Algunas de estas narraciones tienen origen celta, otras fueron adaptadas por el cristianismo, y unas pocas se inspiran directamente en los textos bíblicos.

Es el caso de una singular leyenda que sitúa en la costa gallega el desembarco del arca de Noé y la fundación de una villa que, según la tradición, lleva el nombre de su descendencia.

El pueblo donde desembarcó Noé

La tradición oral gallega sostiene que Noé, el patriarca bíblico conocido por construir el arca para sobrevivir al diluvio universal, habría encontrado tierra firme no en el monte Ararat, como afirma el Génesis, sino en una montaña de Galicia.

Más concretamente, en el monte Aro, en la sierra del Barbanza, a unos 20 kilómetros de la costa, donde más tarde fundaría una villa que hoy lleva el nombre de Noya, supuestamente en honor a su nieta Noela.

Escudo de Noya

Escudo de NoyaNoya Turismo

Aunque esta creencia carece de evidencia histórica o arqueológica, forma parte del imaginario popular de esta localidad gallega, que se presenta como uno de los enclaves más singulares de la comunidad gallega.

El escudo de esta localidad refleja la leyenda de su origen. En él aparece una embarcación que recuerda al arca de Noé, navegando sobre el mar. Sobre la nave, una paloma porta en el pico una rama de olivo, en alusión al pasaje bíblico que simboliza el fin del diluvio y el permiso divino para volver a pisar tierra firme.

La 'pequeña Compostela'

Noya ha sido históricamente un punto estratégico de conexión con Santiago de Compostela. Durante siglos fue considerado el puerto más próximo a la capital de Galicia, lo que la convirtió en lugar de paso para peregrinos y comerciantes.

El centro histórico de la localidad mantiene la esencia de su pasado medieval, con un entramado de calles estrechas, suelos empedrados y construcciones de piedra con soportales. Entre sus monumentos más destacados se encuentra la iglesia de San Martiño, declarada Bien de Interés Cultural.

Se trata de un ejemplo representativo del gótico gallego, con una única nave y una capilla mayor de planta poligonal, cuya cubierta de bóveda de crucería se refuerza en el exterior con un característico remate almenado que le otorga un aire fortificado.

Justo al lado se encuentra el antiguo cementerio medieval, conocido como la 'Quintana de los Muertos', donde la tradición sitúa otra leyenda: la de una torre inacabada que pesa sobre una maldición. Según el relato, todo aquel que intente finalizar la torre sufrirá consecuencias fatales. Esta creencia cobró fuerza tras la muerte del director de cine Claudio Guerín en 1973 durante el rodaje de La campana del infierno en este mismo lugar.

El entorno natural de Noya y su ría es otro de los principales atractivos turísticos. Rodeada de montes, la villa ofrece panorámicas de las aguas de la ría de Muros-Noya, la más septentrional de las Rías Bajas.

Aunque ninguna fuente científica confirma la relación entre Noé y Noya, la leyenda ha calado en la cultura local, siendo parte del patrimonio inmaterial de la villa gallega, convirtiéndola en un destino singular en Galicia.

comentarios
tracking
OSZAR »