Fundado en 1910
Una persona sostiene decenas de pepitas de oro

Una persona sostiene decenas de pepitas de oroFreepik

Ciencia

Cultivos de oro a partir de la acción de un hongo presente en España: «Tenía que verlo para creerlo»

  • Los expertos combinaron varias cepas del hongo Fusarium oxysporumen en un recipiente con minerales que provenían de un asteroide del sistema solar

  • El hongo absorbió los minerales y produjo partículas de oro con sorprendente rapidez

A pesar de que no se conoce el momento exacto en el que se descubrió el oro, los primeros indicios podrían apuntar a Bulgaria. Concretamente, en la Necrópolis de Varna, lugar del primer yacimiento con restos de oro manipulado por el ser humano. Dicho yacimiento, que data desde finales de la Edad del Cobre –entre el 4.600 y 4.200 a.C.– es la referencia más antigua de este metal, siendo uno de los símbolos de riqueza históricos en nuestro planeta.

Ahora, milenios después de las primeras referencias doradas, un equipo de científicos australianos habría asegurado que el oro se podría «cultivar» gracias a la minería metabólica.

En concreto, un hongo común y corriente presente en decenas de países podría estar reescribiendo el futuro de la minería. A esta conclusión llegaron científicos del CSIRO –organismo de investigación científica de Australia–, que habrían descubierto que el hongo Fusarium oxysporum es capaz de recolectar partículas microscópicas de oro y acumularlas en su superficie.

Este descubrimiento, publicado en Nature Communications, tendría implicaciones revolucionarias. En primer lugar, porque plantea una alternativa a los métodos tradicionales de extracción minera, siendo sustituidos por un proceso natural y mucho menos invasivo.

Grandes pepitas de oro

Grandes pepitas de oroFreepik

Tal como detalla la investigación, el equipo –liderado por el científico Tsing Bohu– combinó las cepas microscópicas de este hongo en un recipiente con minerales que provenían de un asteroide del cinturón principal del sistema solar. Como resultado del experimento, el hongo absorbió los minerales y produjo partículas de oro con una rapidez que sorprendió a los científicos.

«El oro es tan inactivo que este tipo de interacciones es inusual y sorprendente, tenía que verlo para creerlo», añadió el investigador principal.

Un peligro para el resto de cultivos

El hongo Fusarium oxysporum se encuentra en casi todo el planeta y es endémico de zonas donde se cultiva maíz. Se ha reportado en diversos países y regiones, incluyendo África, Australia, Europa, Asia, y América. Asimismo, este ejemplar en concreto se ha podido localizar en el sureste español, especialmente en invernaderos, así como en diferentes zonas montañosas.

Cepa de Fusarium oxysporum

Cepa de Fusarium oxysporumWikipedia

A pesar de sus posibles aplicaciones científicas en la búsqueda de oro, este hongo destaca por su gran capacidad para afectar a distintas plantas y cultivos. Ya en el siglo XX, la presencia de este hongo afectó a la producción de plátano de la variedad Gros Michel en los principales países productores de plátanos y en particular a los dedicados a la exportación. Por este motivo, España ya ha puesto en marcha un Plan Nacional de Contingencia para evitar una posible epidemia en las Islas Canarias.

Entre otras consecuencias, este hongo puede llegar a causar la enfermedad de fusariosis –que puede causar inflamación en la córnea– al afectar a cultivos de pepino, sandía, melón o tomate, entre otros.

Implicaciones en la minería espacial

A pesar de sus efectos en otro tipo de cultivos, la industria minera –especialmente la australiana– se ha mostrado muy interesada en las propiedades de este hongo. Esto se debe a su posible utilidad a la hora de identificar nuevos depósitos de oro, tanto en nuestro planeta como en otros lugares, como la Luna.

Pepitas de oro

Pepitas de oroFreepik

En resumen, la reciente investigación ha despertado el interés de la comunidad científica global. Por ello, los expertos están considerando aplicar esta tecnología en futuras misiones espaciales, donde estos hongos podrían ayudar a recolectar minerales valiosos de asteroides u otros cuerpos celestes.

Temas

comentarios
tracking
OSZAR »