Fundado en 1910
Ilustración de una cueva subterránea

Ilustración de una cueva subterráneaiStock

Ciencia

Canarias se sitúa en el centro de la mirada científica tras el hallazgo de cuatro nuevas especies subterráneas

Las chicharritas se caracterizan por sobrevivir y evolucionar en uno de los entornos más hostiles del planeta, caracterizado por la ausencia de luz y la falta de recursos y alimentos

Millones de años después de la formación y evolución de la Tierra, las incógnitas sobre la flora y fauna que la componen siguen siendo uno de los principales quebraderos de cabeza de la comunidad científica. Tal como destacan los principales estudios –basados en registros fósiles–, la primera especie animal que pobló nuestro planeta fue Dickinsonia, un organismo que vivió hace más de 500 millones de años. Otras hipótesis sugieren, por el contrario, que las medusas peine serían los primeros animales en evolucionar, con evidencia de su existencia hace más de 700 millones de años.

Aun así, la gran mayoría de especies que pueblan la Tierra continúan siendo desconocidas. Se estima que a día de hoy existen entre 8,7 y 10 millones de especies en todo el mundo. Sin embargo, únicamente algo más de un millón han sido descritas científicamente, lo que significa que el 86 % de las especies existentes son totalmente desconocidas para los expertos. En este contexto, recientemente se habría puesto 'cara' a un nuevo animal totalmente desconocido, en una prueba más de la gran biodiversidad que hay en el planeta y, más concretamente, en España.

Chicharrita de la especie Cixius palmirandus en La Palma

Chicharrita de la especie Cixius palmirandus en La PalmaPedro Oromí / Universidad de La Laguna

Un equipo de científicos ha encontrado cuatro nuevas especies de chicharritas endémicas en las subterráneas cuevas volcánicas de las Islas Canarias. Las chicharritas son pequeños insectos pertenecientes al grupo de los homópteros que generalmente viven sobre plantas, arbustos y árboles, alimentándose de la savia que succionan de los tejidos vegetales clavando su aparato bucal en forma de estilete.

Sin embargo, en Canarias existen dos grupos concretos de chicharritas, llamados cíxidos y meenóplidos, que están adaptadas a vivir en la red de intersticios y grietas que existen en el medio subterráneo, o en el interior de cuevas volcánicas, como es el caso de las cuatro especies descubiertas.

Cueva Honda de Miranda, escenario del hallazgo de una nueva especie de insecto

Cueva Honda de Miranda, escenario del hallazgo de una nueva especie de insectoSubterranean Biology

«Investigaciones bioespeleológicas en las islas occidentales del archipiélago han revelado la existencia de al menos cuatro especies subterráneas hasta ahora desconocidas, tres de la familia Cixiidae, de La Palma, El Hierro y La Gomera, y una de la familia Meenoplidae, de El Hierro», detalla la investigación liderada por Hannelore Hoch, del Museo de Ciencias Naturales de Berlín y publicada en la revista Subterranean Biology.

Tal como revela el estudio, dos de las nuevas especies de chicharritas fueron descubiertas gracias a una trampa diseñada por varios de los investigadores del estudio, mientras que los dos ejemplares restantes han sido hallados en la Cueva Honda de Miranda en La Palma y en un tubo volcánico de Guinea, en El Hierro.

De igual manera, los cuatro ejemplares destacan por su habilidad para sobrevivir y evolucionar en uno de los entornos más hostiles del planeta, caracterizado por la ausencia de luz y la falta de recursos y alimentos. A pesar de su reducido tamaño –de no más de 4 milímetros–, estos animales han desarrollado mecanismos de supervivencia a pesar de ser totalmente ciegos.

Con este nuevo hallazgo, Canarias se posiciona como uno de los lugares más 'ricos' en este tipo de biodiversidad. Esto se debe a que, de las 74 especies de chicharritas que existen en todo el mundo, 17 de ellas se sitúan en el archipiélago canario. Tal es la importancia de este descubrimiento, que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha propuesto clasificar a estos animales como vulnerables, dada su gran rareza en los ecosistemas terrestres.

comentarios
tracking
OSZAR »