
Migración submarina del salmón salvaje
Ciencia
Un organismo abre la puerta a la existencia de vida en otros planetas tras poder sobrevivir sin oxígeno
A pesar de que el parásito Henneguya salminicola «roba nutrientes ya preparados» en lugar de oxígeno, no tiene ningún tipo de peligro ni para el pez ni para el ser humano
Nuestro planeta está plagado de millones de animales con características únicas. Actualmente se estima que existen alrededor de ocho millones de especies en el planeta, aunque solo se han catalogado algo menos de un millón. Cada una de ellas presenta una serie de peculiaridades que las distingue del resto, tanto por su anatomía como por sus funciones fisiológicas. Sin embargo, todas ellas tienen algo en común: necesitan oxígeno para sobrevivir.
Esta imperante realidad en todo el planeta se cumplía al 100 % hasta hace unos años, cuando un equipo de investigadores encontró el primer organismo capaz de sobrevivir y prosperar sin necesidad de oxígeno.
Científicos liderados por Dorothee Huchon, de la Universidad de Tel Aviv, pusieron en marcha una técnica de secuenciación profunda, revelando que un animal marino carece de genoma mitocondrial y, por lo tanto, ha perdido la capacidad de respiración celular aeróbica, a base de oxígeno. Para ser más exactos se trata de un parásito microscópico, el mixozoo Henneguya salminicola, perteneciente a una especie de animales relativamente simples, que viven exclusivamente en ambientes acuáticos y marinos.

Mixosporas de los dos parásitos mixozoarios estudiados. A. Henneguya salminicola, B. Myxobolus squamalis
Este hallazgo, publicado en la revista PNAS, indica que la respiración aeróbica –un sello distintivo de los eucariotas– no es ubicua entre los animales. En concreto, los investigadores llegaron a esta conclusión tras analizar restos del parásito en los músculos de un salmón del Pacífico Norte.
Según los investigadores, a pesar de que el organismo «roba nutrientes ya preparados» en lugar de oxígeno, no tiene ningún tipo de peligro ni para el pez ni para el ser humano, aunque sí puede acarrear problemas para la industria pesquera. Asimismo, el estudio abriría nuevos horizontes para los expertos a la hora de buscar nuevas formas de vida en otros planetas.
«Nuestros análisis sugieren que H. salminicola perdió no solo su genoma mitocondrial sino también casi todos los genes nucleares involucrados en la transcripción y replicación del genoma mitocondrial», explican los científicos.
Por el contrario, el equipo identificó una gran cantidad de genes capaces de codificar las proteínas involucradas en los genes que codifican proteínas involucradas en otras vías mitocondriales. De esta forma, determinaron que los genes involucrados en la respiración aeróbica o la replicación del ADN mitocondrial estaban ausentes o solo presentes como pseudogenes.

Ilustración de un salmón saltando en un río
Lógicamente, este hallazgo ha supuesto un seísmo en la comunidad científica, que ahora tiene el conocimiento de la existencia de un organismo único en el planeta.
«Nuestro descubrimiento confirma que la adaptación a un entorno anaeróbico no es exclusiva de los eucariotas unicelulares, sino que también ha evolucionado en un animal parasitario multicelular. Por lo tanto, H. salminicola brinda la oportunidad de comprender la transición evolutiva de un metabolismo aeróbico a uno anaeróbico exclusivo», señalan.